Descriminalización
por: Carlos J. Rodriguez
por: Carlos J. Rodriguez
Es la acción de quitar la pena o descriminalizar las acciones. Esto va sucediendo ya que la sociedad no es estática, es una cambiante y hace veinte o treinta años no era lo que es hoy. Por eso viene a funcionar o a entrar la descriminalización. Tampoco es un concepto nuevo, puesto que anteriormente ha habido descriminalizaciones.
Por ejemplo, antes se juzgaba la brujería y se realizaban juicios para castigar a las personas que cometían este tipo de crimen. Otro ejemplo de descriminalizacion es el del alcohol que luego de su descriminalización y regulación no ha traído más problema del que trajo su criminalización. Y lo mismo que pasó con la brujería y con el alcohol sucede con otras conductas y cosas que se tipifican como delitos. Esto pasa también con las drogas, como la marihuana, y hasta con los juegos de azar, este ultimo ahora no siendo criminalizado.
Pero como mencione anteriormente, toda la sociedad cambia y la forma en que miran las cosas también. Se van adaptando a las formas de vida corriente. Como los juegos de azar y apostar deja beneficios al Estado al igual que el alcohol con los impuestos. Todos esto cambios vienen por las personas que tienen el poder en ese momento de la sociedad.
Por eso como dicen Brown, Eshensen y Ceis que la posesión del poder es la llave para entender los cambios en las leyes que se acercan a las victimas sin crimen. Como la legalización del aborto en su primer trimestre de gestación fue impulsado por mujeres poderosas que se volverían miserables de tener un embarazo no deseado. En los rangos de poder existen homosexuales que pueden influir en las decisiones que tengan que ver con la comunidad homosexual. Los juegos de azar que ahora benefician a los Estados y en algunos sitios la legalización de la marihuana, aunque esta última sigue siendo un tema donde todavía existen debates sobre legalizarla o no aunque en la medicina se utiliza. En algunos estados ha sido reducida su pena. Y también como se menciona en el escrito “De la prisión a las alternativas” la abolición de la pena privativa de libertad” del Prof. Dr. Cándido Furtado: “…pensamos en la ley penal, como herramienta del control social y producto de la clase dominante, en la presión del Poder Politico-Economico que determina quién es delincuente y estigmatiza a los individuos necesitados de “estatus social”… Los agentes de la ley, los miembros del Ministerio Publico y los Jueces, todos sirven como fuerza de auxilio a la protección de la clase dominante y no del orden social, el sistema legal está organizado para servir a la clase dirigente; son agentes de la elite del poder e instrumentos de la clases altas…Otro tema también es la prostitución que en algunos países es legalizada y regulada por el Estado mediante el uso de certificados de salud para evitar las enfermedades de transmisión sexual proveyendo un servicio “saludable”.
Otro caso de legalización sería el de suicidio o muerte asistida a pacientes de enfermedades terminales. Este tema es uno delicado ya que apela a la moral de las personas y la forma de ver la vida y hasta la espiritualidad. Todavía existen debates sobre si esto debe ser legal. Pues algunos piensan pueden alegar que es asesinato pues la persona que asiste a la otra a morir es quien le “ayuda”, la de las herramientas para morir. En Oregón se realizo un referéndum en el 1994 para aprobar una medida “Acta de Muerte Digna” la cual el pueblo aprobó 51 a 49, y luego el Estado trato de abolirla y en un segundo referéndum prevaleció la decisión del pueblo aun con más aceptación. Eso sí, se regularía y habría que cumplir con unos requisitos como que el paciente debe iniciar un pedido para morir, no presentar depresión, ser diagnosticado por 2 doctores como que tiene una enfermedad terminal de no más de 6 meses de vida. Luego de esto, la ley establece un tiempo de espera de 15 días entre el pedido del paciente a la firma de consentimiento. Luego de esto el doctor le prescribe una dosis letal del medicamento utilizado para el procedimiento de muerte asistida. Pero esto es, como mencione antes, un tema delicado pues tiene que ver con la moral y espiritualidad de las personas.
Uno de los puntos más enfatizados es la razón de que algunos crímenes son aceptados por la misma sociedad. Es decir, estos crímenes sin víctimas se han vuelto habituales que no tienen ninguna reacción social. No se reporta como delito, por ende va perdiendo la criminalidad de la acción ante las personas hasta el punto de ser descriminalizando o despenalizando el acto.
La descriminalización de delitos puede ser vista como algo que atenta contra la sociedad y muchas personas pueden oponerse a que un tipo de crimen sea despenalizado. Pueden verlo como un atentado en contra de la sociedad establecida y que aumentarían las altas tasas de incidencia criminal. Esto pasa con la legalización de la marihuana. Mucho se oponen a su legalización pues exponen que el mero hecho de volverla accesible haría más fácil el uso de la misma y seria más alta la incidencia criminal referente a delitos que se hacen bajo sus efectos, y el problema de adicción.
En la lectura “La descriminalización: ¿Alternativa a la prisión?” menciona algunas de las maneras en que se puede dar la descriminalización: 1) Abrogación y legalización- Destipificación abolir la norma que daba carácter criminal a una conducta. Permitir una conducta, pero hay o pueden haber algunas reglamentaciones. 2) Despenalización- Pasarlas al plano civil o administrativo. Constituirían conductas no legalizadas ni permitidas pero pierden carácter penal. 3) Desjudicialización- Mantener la resolución de los conflictos fuera del marco de los sistema de justicia (criminal) pero en procesos socialmente aceptados y no violatorios de derechos humanos. 4) Arbitro policial – Que la Policía ejerza su poder discrecional para intervenir o no frente a conducta criminalizadas. Debe ser una Policía técnica, preparada y debidamente seleccionada. Puede amonestar, aconsejar, arbitrar o remitir el problema a otros organismos no penales. 5) Erosión de la represión – Hay casos en que la policía por múltiples razones (exceso de trabajo, situaciones políticas) se niega a intervenir, arrestar o perseguir, dando lugar a una descriminalización de hecho. Esto es así ya sea por incompetencia o por falta de confianza de la ciudadanía que no reporta los delitos. Por otro lado, existen ciertas tácticas que abogados hábiles ponen en acción para sustraer a sus clientes de la justicia. 6) Descriminalización de menores- Despenalizar y aplicar medidas de seguridad a personas menores de edad. 7) Cambio o disminución de pena- Imponer penas que no estigmaticen; penas de carácter educativo, sanitario o social, es decir, lo que algunos denominan descriminalización “imperfecta”. 8) La interpretación judicial – Mediante la jurisprudencia o interpretación del Tribunal Supremo, y 9) Descriminalización social – Cuando el público no da parte a las autoridades o entiende que la conducta tipificada no constituye un daño a la comunidad y por lo tanto, se acepta la misma o se pasa por alto su transgresión.
Las personas que están a favor de la descriminalización ven como esta puede aliviar la carga de las instituciones carcelarias y exponen que ocurren por los cambios de mentalidades. También mencionan que la descriminalización de algunos crímenes menos graves que realmente son una manera no aplicable pues en la práctica no se les enfatiza y en la sociedad no se reportan como un crimen, ya se ve como una conducta normal.
Como dice Morris & Hankins en the Honest Politician’s Guide to Crime Control:
“Si nos quitamos de la mente el exceso de moralidad dentro de la justicia criminal y nos concentramos en lo esencial, tendríamos ahí el primer principio para crear el crimen en la sociedad.
La función primordial de la ley es protegernos. No de tener en mente otras cosas que realmente no importan y enfocándonos verdaderamente en lo fundamental”.
Muchos o todos los crímenes que tratan de descriminalizarse son los crímenes sin víctima, pues estos no envuelven a alguien involuntariamente. Las partes que cometen el acto criminalizado lo hacen en consentimiento y entienden que no violan ninguna ley. Por eso sería un paso más adelante lograr descriminalizar estos crímenes para entonces liberar económicamente un poco evitando crear leyes que no tienen ninguna operacionalidad y así ahorrando en procesos legales en delitos menos graves que serian descriminalizados.
Pero tampoco se debe tomar el hecho de que hay que descriminalizar por el simple hecho de hacerlo comenzar a despenalizar delitos al azar. Como aconsejan muchos de los que están a favor de la descriminalización, se deben realizar los estudios pertinentes sobre el delito que va ser despenalizado, para así tener una justa causa del por qué se descriminaliza y no crear un caos mayor a la sociedad o mas dolores de cabezas de los que existen actualmente. Velar por que se cumplan las leyes tal y como son y no tener por delante la idea de que solamente son aplicables a personas de la baja estrata social y no para la clase pudiente.
La descriminalización, es una acción de la cual estoy a favor. Pues entiendo que la sociedad cada día va cambiando y junto nuestras maneras de ver las cosas. Cada generación es una diferente y no piensan igual que las anteriores. El resultado de los crímenes sin víctimas a hecho que mientras menos “delitos” sean vistos ya como algo normal y no unos actos en contra de la sociedad crean la descriminalización del acto, creando así de cierto modo más espacio dentro de las instituciones que en alguna ocasión albergaban a los convictos por estos crímenes que no existen más. Además de la rebaja a la sobrepoblación que puede existir, también bajan los costos en el sistemas ya que no se gastarían fondos ni recursos para llevar a cabo acciones legales en contra de personas que realicen actos despenalizados.
29 de abril, 2009
Comentarios
Publicar un comentario